martes, 12 de marzo de 2013

La poesía medieval


POPULAR
Líricas
La utiliza con el amor en boca de la muchacha y para acompañar situaciones cotidianas:

-Jarchas: constituían la parte final de la moaxaja, de la que existen ejemplos desde el siglo X-XI. Las jarchas están compuestas en dialecto hispanoárabe coloquial, o en la lengua romance que utilizaban los andaluces impropiamente llamada mozárabe. Fueron escritas por poetas cultos árabes y judíos, pero principalmente mujeres aristocráticas, que tomaban como modelo la lírica románica tradicional. Pudieron recogerlas del folclore popular, o bien adaptarlas a sus necesidades métricas (pues debían integrarse en la moaxaja) o bien componerlas de nueva creación, a partir de moldes tradicionales. Su importancia radica en que son el documento más antiguo que se conoce de poesía en lengua romance.



-Cantigas de amigo: eran transcripciones de canciones populares. No eran poesías trovadorescas, eran populares y de amor.

-Villancicos: eran originariamente canciones profanas con estribillo, de orígenes populares y armonizados a varias voces. Posteriormente comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse específicamente con la Navidad.

Narrativa
Fueron el alimento del nacionalismo y crearon ideales políticos, autoridad, leal, etc.:

-Cantares de gesta: epopeya escrita en la Edad Media o a una manifestación literaria extensa perteneciente a la épica que narra las hazañas de un héroe que representa las virtudes que un pueblo o colectividad consideraban modélicas durante el Medievo.

-Romances: son generalmente poemas narrativos de una gran variedad temática, según el gusto popular del momento y de cada lugar. Se interpretan declamando, cantando o intercalando canto y declamación.

CULTA
Lírica
-Trovadoresca provenzal
-Poesía cancioneril
                   - Amor, debate, sátira, filosófico-literaria.

Narrativa
-Mester de Clerecía (s. XIII): literatura compuesta por clérigos de gran conocimiento
                 - Hito, vidas de santos, moral.
-Dictadismo moral e ideológico
-Ilustración e ideas de la sociedad
                 - Cultura, costumbres, teorías moral/religiosas.

miércoles, 16 de enero de 2013

Introducción a la Celestina

La Celestina es una de las obras más importantes de la literatura castellana, y es un libro de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. 

La extensión de réplicas de la novela (ediciones) incrementó especialmente entre los años 1499 y 1502. Durante el siglo XVI se configuran numerosos cambios en la obra, tanto en el título como en la extensión. En total, se redactan 62 ediciones de la Celestina en este siglo. 

En un principio tenía dieciséis actos y se llamaba “La comedia de Calisto y Melibea”. Luego pasó a llamarse “La tragicomedia de Calisto y Melibea”, con veintiún actos.

La Celestina no es estrictamente una obra teatral, sino que más bien sería una novela dialogada que proviene de una tradición que arranca del teatro romano de Terencio y que continúa en diversos géneros medievales como la comedia elegíaca y la comedia humanística, constituidos por obras escritas en latín. 

Entre las comedias elegíacas destaca el Pamphilus (siglo XII), con un argumento similar al de La Celestina, aunque mucho menos desarrollado y con desenlace feliz. Pero el género con el que La Celestina guarda mayores concomitancias es sin duda la comedia humanística, creada en Italia en el siglo XIV por Petrarca, autor a quien Rojas conocía muy bien. El lento desarrollo de un argumento simple, la profundización en la psicología de los personajes, cualquiera que sea su condición social, el realismo y la variedad estilística son características de la comedia humanística perfectamente aplicables a La Celestina. 

Se trata, en definitiva de obras dialogadas de carácter dramático pero no destinadas a la representación, sino a la lectura en voz alta ante un auditorio, como el propio Rojas menciona en el prólogo.

Es una obra del Prer-renacimiento escrita durante el reinado de los Reyes Católicos; su primera edición conocida data del 1499, en Burgos. Constituye una de las bases sobre las que se cimentó el nacimiento de la novela y el teatro realista modernos y ejerció una influencia poderosa, aunque soterrada, sobre la literatura española. Sus logros estéticos y artísticos, la caracterización psicológica de los personajes, la novedad artística que suponía respecto al género de la comedia humanística en la que parece inspirarse, y la falta de antecedentes y de continuadores a su altura en la literatura occidental, han hecho de La Celestina una de las obras cumbre de la literatura española y universal.

Primer auto de la Celestina
Fernando de Rojas

Fernando de Rojas, autor de la Celestina, nació en el año 1476 en La Puebla de Montalbán (Toledo). Sus antepasados fueron judíos hasta que uno de ellos (su bisabuelo) se convirtió al cristianismo, por lo que Fernando perteneció a una familia de conversos.

Fue un dramaturgo español y pudo estudiar gracias a un noble que le hizo el favor de pagar sus estudios. Estudió derecho en Salamanca y, como todos lo estudiantes salmantinos de aquella época, debió de cursar tres años obligatorios en la Facultad de Artes, por lo que seguramente conoció los clásicos latinos y la filosofía griega. En posesión del título de bachiller en Leyes, para el que tuvo que estudiar nueve o diez años, comenzó a ejercer como abogado en Talavera, de donde llegó a ser alcalde.

Se cree, casi con certeza, que escribió un solo libro, pero de una importancia fundamental en la historia de la literatura: La Celestina.


Retrato de Fernando de Rojas





martes, 8 de enero de 2013

Los siete artes liberales

Las Siete Artes Liberales se crearon en el mundo antiguo, siendo codificadas como tales por autores de la Antigüedad como Varrón o, en el siglo V d. C, o Marciano Capella y se convirtieron en la estructura usual del conocimiento medieval. 

El término Artes Liberales designaba los estudios que tenían como propósito ofrecer conocimientos generales y destrezas intelectuales científico-lingüísticas. Parece posible que el propio término "liberales" o "artes liberales" ya fuera usado en la Antigüedad clásica, considerando que el conocimiento era el dominio propio de los hombres libres (liberi) en relación con la idea de que la vida de un patricio romano digno de esa consideración debía repartirse entre el otium (las actividades de ocio o placenteras) y el negotium (los asuntos públicos), mientras que las tareas del trabajo le eran ajenas. 

El concepto de Artes Liberales se opone, pues, al de "Artes Serviles", que se refería a las destrezas profesionales u oficios manuales especializados. Desde su codificación en la Antigüedad tardía las artes liberales pasaron a formar parte de la estructura habitual del conocimiento medieval en una clasificación bipartita:

 - El Trivium (lat. "tres vías o caminos"), que era la parte literaria del conocimiento y agrupaba las disciplinas literarias, relacionadas con la elocuencia, con el ámbito de la exploración del mundo de la palabra y, en definitiva, con la palabra divina: 

-Gramática, ciencia del uso correcto de la lengua que ayuda a hablar correctamente. 
-Dialéctica, ciencia del pensamiento correcto que ayuda a buscar la verdad.
-Retórica, ciencia de la expresión que enseña a "colorear" o adornar las palabras. 

- El Quadrivium (lat. "cuatro caminos"), que era la parte científica del conocimiento y englobaba cuatro disciplinas científicas relacionadas con las matemáticas según la división pitagórica en: 

-Aritmética, ciencia que enseña a hacer números. 
-Geometría, ciencia que enseña a calcular en el espacio. 
-Astronomía, ciencia que enseña a cultivar el estudio de los astros y el movimiento. 
-Música, ciencia que enseña a producir en base al tiempo.

sábado, 5 de enero de 2013

La novela sentimental

Durante la Edad Medía, destacaban cinco variedades de escritos que se leían: las novelas de caballería y las novelas sentimentales, lo más actual desde entonces, y después encontrábamos relatos de la antigüedad grecolatina, relatos religiosos como la vida de los santos, sermones, historias bíblicas... Y por último, cuentos y leyendas de la época que eran transmitidos por escrito y también oralmente.

La novela sentimental es un subgénero literario histórico que se desarrolló entre el Pre-renacimiento del siglo XV y el Renacimiento de la primera mitad del siglo XVI. Era compuesto en prosa con versos intercalados, a veces en forma epistolar (novelas escritas en forma de carta); posee temática amorosa, frecuentemente dentro de las leyes del llamado amor cortés (concepción platónica y mística del amor). El amor era el tema principal de todas las novelas sentimentales.

Orígen:

Este género surgió a mediados del siglo XV. Algunos de los elementos externos proceden de los libros de caballerías, como la caracterización de los protagonistas y algunos episodios concretos como el de Beltenebros del Amadís de Gaula. Otro elemento importante es la retórica de la lírica cancioneril con su visión del amor cortés. Debajo de las finuras del estilizado amor cortés se esconden violentas pulsiones sexuales, que cuando se ven frustradas provocan tales conflictos que conducen a los héroes a vivir como fieras en terrenos desérticos. 
Prácticamente terminada la Reconquista en el siglo XV, acaece la crisis de los ideales guerreros medievales y es preciso sustituirlos por otros de naturaleza cortesana. El guerrero pasa a un segundo plano reemplazado por el cortesano.

Características:

-Tiene un único tema central, el amor.
 -Son novelas relacionadas con el amor y las correspondencias entre los amados, donde se relata los sentimientos de cada uno y sus vidas bajo el concepto del amor.
 -Los protagonistas solo viven para el amor y pueden llegar a morir por él.
-El código amoroso es el mismo que el de la poesía provenzal, es decir, sigue un concepto de amor cortés.
 -El narrador es externo o interno, siempre narrado en 1ra persona. 

El amor de la Edad Media estaba considerado como una enfermedad. El amor apasionado era aquél que entraba de primeras por la vista, la imagen de la amada quedaba grabada en el cerebro y era prácticamente imposible olvidar su rostro, hasta llegar a un punto que hace que no se pueda mantener una vida normal, es decir: a veces, los amantes dejaban de comer y se cerraban en soledad porqué lo pasaban muy mal a causa del continuo recuerdo de la amada.

Este amor cortés y apasionado lo podemos encontrar en la novela de Tristán e Isolda.

Dentro de las novelas sentimentales, la más popular de aquellos tiempos y una de las más importantes de todos los tiempos es la de Tristán e Isolda. Otras novelas sentimentales importantes de la época fueron: El siervo libre de amor, por Juan Rodríguez de la Cámara (1439),  Historia de Grisel y Mirabella por Juan Flores (1495) y Repetición de amores, escrita por Luis Ramírez de Lucena.


Resumen Tristán e Isolda: 


Tristán es el fruto de los amores del rey de Cornualles, que se enamora de la reina Leonire. Es cuidado por su tío, el rey, que lo trata como si fuera su propio hijo. Tristán destaca por su gran habilidad con la música, en especial con su arpa, pero la historia empieza cuando un gigante Irlandés llega para que le paguen con doncellas y hombres hasta que alguien le plante cara y consiga vencerlo. Cuando Tristán tiene la edad suficiente y es corporalmente maduro para luchar contra el gigante, gana, pero ambos quedan mal heridos. El gigante se vuelve a Irlanda y es cuidado por su sobrina, Isolda, por la quién está enamorado, pero a pesar de sus cuidados, el gigante muere. Isolda encuentra un fragmento de la espada del oponente en su cabeza, y decide guardárselo. 

Por otro lado, Tristán también queda muy mal herido, tanto que no le encuentran solución y él decide que lo dejen al mar con una barca y su arpa. Cuando llega a las costas de Irlanda, y, haciéndose pasar por un juglar, consigue hacerse famoso tocando su arpa llegando hasta a los oídos del Rey, que manda a su hija a curarlo. Esta, lo hace, y Tristán vuelve a Cornualles, dónde su tío, aún soltero, ve por arte de magia unos cabellos rubios, y afirma que se casará con la mujer de estos cabellos. 

Tristán, que conoce a la persona que tiene estos cabellos (Isolda, la rubia) vuelve a Irlanda para pedir la mano de ella para el rey Marc. Al llegar se encuentra un dragón que ataca al pueblo, pero él lo mata cortándole la lengua. Como ésta tiene poderes mágicos, deja inconsciente a Tristán, y un forastero que pasaba por allí recoge la lengua y la lleva al Rey para pedirle la mano de Isolda, la rubia. Esta, que no se cree que lo haya matado el forastero, va a ver la escena del dragón y encuentra a Tristán tendido. Isolda le cura las heridas pero ve que el trozo de la espada clavada en la cabeza de su tío, es la pieza que falta en la espada de Tristán. 

A partir de este hecho ella le odia, pero al final llegan a un acuerdo y ella acepta ir a casarse con el rey Marc. La madre de ella le dará un brebaje para el amor eterno, pero por error de la criada se lo tomará Tristán (en el lugar del rey Marc) y también Iseo. A la criada, le ofrecen cortarle la lengua, también por ayudarla. Finalmente, Iseo se casa con Marc, pero continúa viéndose de escondidas con Tristán. Empiezan las habladurías, como en Excálibur, y Marc se ve obligado a expulsarlo de la corte, aunque después lo readmite, porque tiene la esperanza que no sean verdad. Una noche, Tristán, se va a buscarla y deja un rastro de sangre en el suelo que detecta un enano de la corte. Esta es la prueba de que se ven y es determinante para la expulsión definitiva. 

A partir de entonces, se van al bosque para acostarse y seguir juntos y cada noche se van moviendo. El rey Marc se los encuentra una noche pero tiene la duda de si matarlos o no, (como el rey Arturo con Ginebra y Lancerote) porque los ama a los dos, pero también los odia porque le están traicionando. Finalmente, él les pone su espada entre ambos y les deja un anillo. Marc le hará una prueba a Isolda para que no mienta, con una barra candente. Y mientras, Tristán se incorpora a la corte como un peregrino que ayuda a Iseo.

Ella jura que solo ha tenido entre sus piernas a dos hombres; al peregrino y al rey Marc. Pero el Rey no se lo cree del todo y Tristán huye lejos, a un castillo. Allí se casa con Isolda de las blancas manos, pero con un voto de castidad porque está enamorado de Isolda, la rubia. Y cuando se pone enfermo, dice que solo hay una mujer que pueda curarlo: Isolda, la rubia. Pide que si el barco que vendría de Cornualles llevaba Isolda, tendría las velas blancas. Si no venía, las tendría negras. Y cuando este se acerca, Tristán pregunta de qué color son las velas y le responden que son negras. Seguidamente, Tristán se muere de tristeza. Y cuando Isolda la rubia llega al castillo y lo ve muerto, también muere de pena.

Isolda encima de Tristán. Los dos enamorados en el final de sus vidas.




viernes, 4 de enero de 2013

El caballero Zifar


El libro de 'El caballero Zifar' fue el primer relato de aventuras de ficción en castellano, el cual no procedía de una traducción. Fue escrita en el año 1300 por Ferrand Martínez un clérigo de Toledo, que aparece en un cuento del prólogo (pese a que en la mayoría de novelas de la Edad Medieval, los autores se apoyaban en el anonimato)

Esta novela se basa en elementos combinados que dan originalidad a la obra, como leyendas cristianas, consejos árabes de carácter moral (filósofos clásicos), consejos didácticos, citación de personajes ilustres del mundo de la filosofía e incluso aparece un escudero de Zifar (el que podría ser el precedente de Sancho Panza en el Quijote, ya que tienen unos mismos rasgos: la fidelidad extrema, los dos son campesinos...).   y por eso esta novela sirvió de lectura educativa y didáctica para algunos nobles de la época.

Resumen:

Zifar, era un caballero casado con una mujer llamada Grima, con la que tuvieron dos hijos (el mayor, Garrafín y el pequeño Roboán). Los antepasados de Zifar habían perdido su reino por sus malas costumbres y esto les hacia poseer una maldición que decía que todos los caballos morirían al décimo día de ser suyos. El rey, no reconocía a Zifar por culpa de la maldición que poseía y fue por esto que Zifar se llevo a sus 2 hijos y a su esposa a crear un nuevo reino.

Una página de la novela 'El Caballero Zifar'
Esta maldición la causó un antepasado suyo muy malo, y para que deje de obrar la maldición y desaparezca, el caballero tiene que hacer bondad para compensar su linaje. Durante el transcurso de la novela pierde a sus dos hijos (uno en el bosque, se lo lleva un león, y el otro se pierde entre la multitud de personas. Luego, en la ciudad, unos marineros lujuriosos se llevan a Grima en un barco, secuestrada. Pero ella, cuando es raptada, ve como todos los piratas se matan unos a otros, hasta que solo queda ella a bordo, con todo el botín. Y, rezando a la virgen, el barco llega a la costa, donde Grima construye un monasterio con las riquezas del barco, y empieza a tener fama de mujer sabia. Mientras, Zifar logra vencer al enemigo y pone paz. 

Por su logro, el rey le ofrece la mano de su hija, por lo cual él se convierte en el nuevo monarca.            
Él acepta, pero con voto de castidad para no ser infiel a su mujer. Grima y sus hijos, justamente llegan a
la misma región que el caballero, pero no quieren que
 la gente sepa su relación familiar, porque se debe 
aceptar el destino. Y toda la familia vuelve a estar reunida.